¿Qué es la inflación y cómo afecta a los inversionistas principiantes? [Un experto nos explica] - DINN

¿Qué es la inflación y cómo afecta a los inversionistas principiantes? [Un experto nos explica]
La inflación mide cómo cambian los precios en el tiempo. Y como para cada país la inflación es diferente y hay muchas dudas alrededor sobre el riesgo que esto implica para nosotros como inversionistas principiantes, platicamos con Ramón de la Rosa, Subdirector de Economía en Actinver, de la inflación y de otros temas relacionados con el riesgo en las inversiones. ¡Nos aclaró completamente el panorama!
Ramón de la Rosa estudia los datos económicos que surgen día a día, los que vemos en las noticias. Luego, a través de modelos económicos, trata de identificar qué implican esos datos para nosotros.
Para ver cómo está evolucionando el mundo, se basa en las economías más importantes: México, Estados Unidos, China y Europa.
Esto fue lo que Ramón de la Rosa nos contó y lo que debes considerar si estás comenzando a invertir…
DINN: ¿Qué es la inflación y cómo nos afecta a nosotros como inversionistas jóvenes?
RR: La inflación es un concepto muy abstracto, pero básicamente lo que mide es cómo cambian los precios en el tiempo.
Para cada país la inflación es diferente. Aquí en México, el INEGI es el encargado de hacer el cálculo de la inflación, al hacer, cada 4 años, una encuesta que se llama Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares. En esta encuesta se le pregunta a las personas en qué gastan su dinero. Entonces, hacen un promedio del país:
¿Qué porcentaje le dedicamos a comprar tortillas, servicios escolares, paquetes de Internet, celular, computadoras?
Lo que consumimos en el día a día se cuantifica y se dice, por ejemplo:
Incluso, una persona en el norte de México puede tener una canasta de consumo muy diferente a una persona del sur.
También te interesará leer: Cómo la innovación y la creatividad han cambiado las inversiones >
DINN: Cuéntanos un poco cómo ha impactado la inflación en los mercados financieros durante este primer semestre del año y qué medidas se están tomando para mitigarla.
¿Quieres escuchar esta entrevista? ¡Dale play!
RR: La inflación ha sido un tema que ha vuelto a cobrar mucha relevancia a nivel mundial y la razón es que después de la pandemia tuvimos algunos problemas en las cadenas de distribución, es decir, los productos no llegaban a tiempo desde China o desde la India hacia lugares como Estados Unidos y México.
Eso provocaba escasez y cuando hay escasez, los precios suben. Entonces, la inflación comenzó a subir muy rápido en todos los países. Si uno voltea a ver los últimos 30, 40 años, no habíamos tenido inflaciones tan altas.
Los bancos centrales hicieron uso de la única herramienta que tienen para luchar contra la inflación: subir sus tasas de interés. Al subir las tasas de interés, los créditos son más caros. Por ejemplo, si me iba a comprar un automóvil con una tasa de interés del 8% y ahora está en el 15%, tal vez ya no me lo voy a comprar.
Entonces, como vamos dejando de consumir, las presiones en los precios comienzan a bajar y la inflación comienza a ceder. Desde el 2023 la inflación ha venido bajando y para 2024, se esperaba que iba a regresar por fin a la meta de los bancos centrales.
Lo que ha sucedido en el primer semestre del año, es que la inflación se ha estancado más o menos en el 3.5% en Estados Unidos, lejos del 2%, y aquí en México se ha estancado cerca del 4.7%, lejos del 3%.
DINN: ¿Por qué ha pasado esto? ¿Por qué la inflación no ha bajado mucho más rápido como se esperaba?
RR: La razón es que, número uno, las economías han estado fuertes todavía, en todo el mundo hay una escasez importante de trabajadores, eso provoca que las empresas no tengan trabajadores que contratar y estén ofreciendo salarios más altos.
Estos salarios más altos generan que las personas tengan dinero para consumir y entonces si estás consumiendo, pues los precios no bajan como uno esperaría.
Y la otra, es un tema más global; es que China, la segunda economía más grande del mundo, ha comenzado a crecer de nuevo y esto hace que algunas materias primas, como todas las partes industriales, el acero, el cobre, el níquel, el hierro, todas estas materias primas que se usan para fabricar productos, hayan subido muy rápido el precio y eso también haga que la inflación baje lentamente.
DINN: Y ya conociendo esto, ¿cuáles son las expectativas para el crecimiento económico global para el segundo semestre?
RR: Yo esperaría que más adelante la inflación se vaya encaminando poco a poco a las metas, tal vez en Estados Unidos cierre el año en 3%, y aquí en México cierre el año cerca del 4%.
DINN: ¿Qué estaríamos esperando nosotros para el crecimiento económico?
RR: Se esperaría que:
La economía en Estados Unidos crezca cerca del 2.8%, un crecimiento muy fuerte para una economía del tamaño de la de Estados Unidos.
Que economías como China sigan creciendo al 5%
Que aquí en México tal vez tengamos un poco de desaceleración, más o menos bajaríamos del 3.5% hacia el 2.5% este 2024.
No es del todo mala noticia que las economías estén creciendo a un ritmo ligeramente menor a lo del 2023 porque es la única forma en la que podemos ver que las presiones a la inflación comiencen a ceder.
El panorama es ese. Ligeramente menor crecimiento este año; sin embargo, no significa que sea una recesión que sea algo malo, al contrario, es algo positivo, ya que eso permitirá que la inflación vaya bajando poco a poco hacia el 4% aquí en México.
DINN: ¿Cómo debemos prepararnos los nuevos inversores para ciertos riesgos que siempre conlleva la inflación?
RR: Aquí hay otro tema que ha estado pasando en el 2024 y no podemos dejar de lado: es el tema de conflictos geopolíticos.
Como sabemos, hay una guerra en Rusia y Ucrania, otra en el Medio Oriente y esto tiene implicaciones en los precios de los activos.
Un ejemplo de esto sería el día que se dio a conocer un bombardeo entre Irán e Israel, ese día el precio del petróleo subió rápidamente y todo mundo se refugió en el dólar. Ese día, el tipo de cambio estaba cerca de 17 pesos por dólar y se fue hasta 18, 20 y luego regresó rápidamente.
Hay eventos de riesgo que no podemos dejar que pasen desapercibidos.
Entonces, ¿qué esperaría para los jóvenes inversionistas? Primero, que tengan su dinero bien diversificado, es decir: que no tengan todos los huevos en una sola canasta. Debemos de tener un poco de participación en la renta variable, y con esto me refiero a las bolsas globales y de México.
¿Por qué? Porque en el futuro vamos a tener tasas más bajas, entonces debemos asegurar un buen rendimiento en este año. Por ejemplo, en el caso de México, asegurar un bono con una tasa de rendimiento cercana al 11% es muy atractivo.
Para alguien que está empezando con las inversiones, tener una cartera bien diversificada, lo protegerá de diferentes riesgos y tendrá un expertise muy grande. Creo que ‘diversificación’ es la palabra clave en este momento.
También te interesará leer: ¿Por qué las inversiones sostenibles son una decisión rentable y responsable? >
DINN: ¿Cuáles son los sectores económicos que consideras que pueden tener mejor desempeño en el segundo semestre?
RR: En el segundo semestre, seguramente seguiremos viendo que a algunas empresas del sector de tecnología les seguirá yendo bien. Por ejemplo, cada vez más empresas de otros sectores de la economía están tratando de utilizar inteligencia artificial, como el sector financiero, el sector de salud, el sector de consumo.
En general, no me parece que estemos en un escenario donde veamos una recesión próximamente. Los sectores que se ven más atractivos son salud, servicios públicos y cosas por el estilo.
DINN: Pregunta obligada, si estos son los sectores que pueden tener un mejor desempeño, ¿cuáles son los que han sido los más rezagados y qué factores crees que se atribuyen a este comportamiento?
RR: Los que más se han rezagado en el 2024, han sido sectores como:
Sector de bienes raíces con 2% de crecimiento
Sector salud, con 15% de crecimiento
¿Por qué? Porque no estamos en una situación donde se vea un peligro de recesión. Recordemos que cuando la economía va bien, es cuando la gente se siente confiada de que tiene un empleo, de que va a seguir teniendo ingresos, y pues va y compra un automóvil, por ejemplo.
Entonces, la gente sale a vacacionar, compra otra computadora, etc. Eso está pasando en el 2024 y por eso las empresas se ven favorecidas.
En cambio, cuando hay una recesión o tenemos miedo de que haya una recesión, en ese momento la gente se va a lo básico. Se alejan de empresas que venden automóviles, por ejemplo.
Me parece que va a seguir siendo un poco la historia de la segunda mitad del 2024, porque no estamos viendo señales de debilidad en la economía global
DINN: ¿Qué papel juegan las principales monedas del mundo?
RR: Recordemos que la divisa que sigue siendo como de refugio es el dólar. Entonces, cuando hemos visto episodios de riesgo, todo mundo ha corrido rápidamente hacia el dólar.
En Estados Unidos, la economía va bien, la Reserva Federal no puede bajar tasas porque la inflación todavía no baja como quisiera. Entonces, Estados Unidos está volviendo más atractivo en términos de crecimiento y de tasas, y eso ha provocado que el dólar, frente a la mayoría de las monedas, se haya fortalecido en este 2024.
DINN: ¿Cuáles son tus recomendaciones generales para invertir en este segundo semestre de 2024? Y sobre todo, ¿qué activos podrían ser más atractivos para nosotros y por qué?
RR: Primero, y esto no solo es para el segundo semestre del 2024, sino en general: No tomar decisiones con base en el ruido que está ocurriendo allá afuera.
Vamos a ver siempre información en todos lados, nos van a decir que pasó esto, pasó aquello, qué es lo peor que ha pasado en el mundo. Pero en realidad, hay que estar mejor informados y no tomar decisiones con la primera información que vemos.
Recordemos que las inversiones no son de corto plazo, es decir, no es para estar volteando a ver el día de hoy, el día de mañana, cuánto subió, cuánto bajó. Es una visión de mediano o largo plazo, dependiendo de cuál sea nuestro objetivo.
Pero en general, la economía tiende a subir, entonces puede haber baches, pero los podemos recuperar si tenemos la paciencia y si estamos bien posicionados.
Una vez dicho eso, ¿qué activos se ven interesantes hacia adelante?
La tasa en México de corto plazo se ve muy atractiva, sigue siendo un activo de protección y un activo con un muy buen rendimiento, con un bajo nivel de riesgo.
La bolsa americana. Si bien en el agregado se ve el rendimiento mucho más limitado, sí hay nombres particulares que podrían seguir siendo interesantes. Por ejemplo, si continúa toda esta idea de seguir avanzando en inteligencia artificial, las empresas que producen los componentes se verían favorecidas.
El consumo sigue siendo una buena idea porque en Estados Unidos sigue con tasas de desempleo muy bajas.
En general, puede haber baches de corto plazo, pero en largo y mediano plazo, Estados Unidos seguirá siendo de las economías líderes del mundo y seguirá creciendo. Y eso siempre es bueno.
DINN: A veces nos da miedo invertir porque vemos tantas noticias y tanta información que nos genera mucho ruido y decimos no, prefiero no invertir para no arriesgarme, ¿qué nos puedes decir al respecto?
RR: Recordemos que incluso si decides no invertir para evitar el ruido, ya estás tomando una decisión: guardar tu dinero en el colchón, donde la inflación reducirá su valor. Así, por miedo a invertir, estás optando por una decisión que resulta en la pérdida de tu ingreso debido a la inflación.
Cuando uno comienza a invertir en instrumentos que digamos que son más básicos, como las tasas en México, ya tienes una tasa del 11% sin tanto riesgo.
Y si pasan noticias aquí, pasan noticias allá, tu inversión está mucho más estable y al tener una tasa del 11%, le ganas a la inflación del 4% y ya tienes un rendimiento real, lo cual hace crecer tu patrimonio.
El miedo que te detiene es un costo para tus decisiones de inversión y para tu crecimiento. Hay que estar consciente de eso.
El mensaje final sería recuerden no tomar decisiones con el estómago. Hay que estar bien informados y recordar cuál es nuestro objetivo de inversión, qué horizonte estamos buscando y para qué lo estamos buscando.
Recordemos que al final del día, te tienes que sentir cómodo con tus inversiones y estar lo más objetivamente informado. Yo les sugeriría que se acerquen a Actinver, vean nuestro análisis, tratamos de ser lo más objetivo posible siempre y dar la mejor recomendación de inversión con base en números y no con lo que se dice allá afuera.
También te interesará leer: Cómo salir de deudas rápidamente para después invertir tu dinero >
Considera esto:
En DINN te podemos ayudar a ahorrar, invertir y aprender sobre finanzas personales, para que poco a poco vayas ganando confianza en tu situación económica y te sientas más seguro.
¡Pon a trabajar tu dinero hoy mismo!